El loro más raro del mundo está en peligro de extinción
Es un loro verde, enorme, incapaz de volar y de hábitos
nocturnos. Puede vivir hasta 60 años, muchísimo para un ave. Y dicen que huele
a flores y a miel. Vive en Nueva Zelanda, se llama kakapo y está considerado el
loro más raro del mundo.
Kakapo significa 'loro nocturno' en lenguaje maorí. Perdió la
capacidad de volar hace millones de años, cuando sus antepasados se instalaron
en la isla. Sucedió porque no lo necesitaba.
Aumentó de tamaño ya que no tenía que 'mantener la figura'
para volar.
Allí no tenía depredadores, excepto un enorme águila ya
extinguida a la que daba esquinazo escondiéndose en los arbustos. También
aumentó de tamaño (ya que no tenía que 'mantener la figura' para volar).
Puede acumular abundante grasa y hasta alcanzar los cuatro
kilos de peso. Sus plumas, también cambiaron de aspecto con su llegada a la
isla. Ahora son más parecidas al plumón propio de las crías. Les ahora sirven
para resguardarse del frío.
La cara del kakapo merece especial atención. Es redondeada y
las plumas están dispuestas de tal forma que acentúan el efecto mofletudo. Los
colonos europeos de hecho lo llamaban 'loro lechuza' porque su cara les
recordaba a este otro ave.
Para rematar su carita fuera de lo común, tiene bigotes. Le
sirven para tantear el terreno cuando recorre con su pico el suelo en busca de
comida.
Casi extinguidos
La vida tranquila se terminó para el kakapo cuando llegaron
los colonos a Nueva Zelanda. Porque con ellos también llegaron los gatos, las
ratas, los armiños y los perros que no dudaron en alimentarse de ellos, tan
fáciles de cazar. En poco tiempo la población de estos extraños loros quedó
esquilmada. Tanto es así que se dio por extinguida hasta que en 1974 se
encontraron por casualidad algunos ejemplares.
Hoy tan solo viven 124 kakapos. En dos islas libres de
depredadores, la isla Codfish y la Anchor. También está en marcha un programa
de cría, en cautividad y en libertad, financiado por el gobierno neozelandés.
reproducción no es nada fácil. Tan solo pone unos ocho
huevos, cada dos o cuatro años. Esto unido a que parte de los huevos pueden ser
no fértiles y a que las hembras alcanzan la madurez sexual a los 11 años de
vida, complica o al menos ralentiza la cosa.
Por eso, los científicos han empezado a usar inseminación
artificial, la primera vez que se utiliza en una población de aves salvaje.
Los agapornis han
fascinado a muchas personas tanto en su forma natural como en cautiverio. La
primera imagen que nos viene a la mente cuando mencionamos esta especie es un
par de amorosos pajarillos acariciándose en la rama de un árbol. Su pasión y
hábitos de sentarse en pares acariciándose mutuamente dio origen a su nombre Agapornis, que viene del Griego Agape (amor) y Ornis(pájaros). En Inglés son nombrados Lovebirds, una traducción casi literal del
nombre griego, y en Francés se les llama Inseparables. Mientras que la afección entre estas
aves es fuente de observación y disfrute, también pueden ser extremadamente
agresivas y territoriales a la hora de defender el nido, atacando aves de otras
especies o incluso otros agapornis. Entender la naturaleza y los aspectos
básicos de su comportamiento nos ayudará a comprenderlas mejor, aportando
elementos de gran valor para su cría en general.
Información sobre
los agapornis
Desde las costas boscosas de las Islas de Madagascar hasta
las llanuras de Sudáfrica y norte de Etiopía, dominan las nueve especies de
Agapornis , cada una habitando en su área geográfica. Los agapornis son loros.
Sus características genéticas como un pico encorvado, dos dedos hacia adelante
y dos hacia atrás, son características del grupo Psittacidae. Como son loros,
tiene la habilidad de hacer mímicas y emitir sonidos imitando el dialecto
humano, aunque no son tan habilidosas en este sentido como las Cotorras Grises
o las Cotorras del Amazonas.
La especie Agapornis comprende nueve genéticamente y
geográficamente diferentes especies. Las características generales de la
especie son cuerpo pequeño, cola colorida de corta dimensión y un pico
encorvado que es algo largo en proporción con el cuerpo. Ocho de las nueve
especies provienen de la parte continental de África, y la novena de la Isla de
Madagascar al este de las costas africanas.
Las nueve especies están separadas geográficamente. Las
regiones donde cada especie habita están bien definidas y enmarcadas. Es por
esto que las distintas especies no deben ser mezcladas al criar. La mezcla de
las especies en estado natural conduciría a la degeneración de las especies
originales, arriesgando la conservación y perduración del Agaporni. Creando
híbridos que no pertenecen a ninguna especie, atentaría contra las reglas de
exportación de especímenes criados en condiciones naturales.
Los primeros Agapornis fueron traídos a Europa en el siglo
18 cuando la explotación de los Africanos por los Europeos estaba en su apogeo.
Los Europeos quedaron maravillados por el colorido de estas hermosas aves, y
empezaron su exportación hacia el viejo continente.
El agaporni, también llamado
'inseparable' (por su monogamia) y 'pájaro o lorito del amor', es un ave que
llama la atención por el llamativo colorido
de su plumaje. Podemos encontrar bellos ejemplares a partir de los 10
centímetros de altura y una de las características de su morfología más
apreciada es su pico. La
orden a la que pertenece es la de los Psitaciformes y pueden llegar a desarrollar la capacidad deemitir sonidos por imitación, pero no
de hablar tal y como lo harían sus parientes los loros. A su increíble belleza se le une un carácter vivaz, alegre, cariñoso,
sociable y juguetón.
La versatilidad de sus patas hace que los agapornis puedan
utilizarlas indistintamente como pies y como manos, por eso no es de extrañar
que las utilicen, además de su pico, para alimentarse y también para andar por
la jaula. Lalongevidad de
los pájaros del amor es bastante alta, llegando a cumplir quince años los
ejemplares que han sido cuidados a conciencia evitando enfermedades. Uno de los
problemas que presentan es, a la hora de la reproducción, la diferenciación de sexos, aspecto que dejaremos en
manos de expertos.
La casa del agaporni
Hay que tener muy presente que se trata de aves exóticas
procedentes de las zonas tropicales africanas y, por tanto, acostumbradas a
otro tipo de hábitat muy diferente al de una vivienda. No obstante, suelen
aceptar sin problemas la cotidianeidad. Además, es preferible que haya pasado
un mes y medio desde su nacimiento para que así puedan comer por sí mismos. Lajauladebe
tener una anchura de 60 centímetros en adelante y tenemos que olvidarnos de la
coexistencia con otras aves como canarios o periquitos puesto queno admiten la convivencia
con especies diferentes. Es vital que la
'casa' del nuestro amigo alado se airee y no esté expuesta a malos olores.
El material de la jaula deberá ser
preferiblemente metálico, puesto que las maderas pueden albergar con el tiempo
restos de comida o suciedad de los excrementos que pueden desarrollar
enfermedades que afectarían a nuestro pequeño amigo. Cuidaremos también su ubicación debido a las
temperaturas extremas y a los posibles cambios en la misma. Además no la
dejaremos al alcance de otras mascotas que tengamos en nuestro hogar, como
perros o gatos. Durante el día pondremos la jaula al sol indirecto un rato,
mientras que por la noche protegeremos a nuestro agaporni cubriendo la jaula
con una tela que evite las corrientes de aire nocturnas y la visita de
mosquitos.
En cuanto al 'mobiliario de la casa' de este simpático lorito,
deberemos colocar varios elementos para que la mascota pase su cautividad de la
mejor manera posible. Tenemos que armar la jaula con perchas donde los agapornis
puedan apoyar sus patas, saltar de una a otra, asegurándonos de la higiene y
buen estado para evitar parásitos e infecciones, por eso no dudaremos en usar
cepillos y desinfectantes que nos faciliten la labor de la limpieza. Cuidaremos
mucho de losbebederos, que
contarán siempre con agua potable; comederos, donde el alimento nunca será
escaso, y un pequeño rincón para que el pájaro pueda asearse a modo de bañera.
Un dieta equilibrada
Lassemillasson el alimento por excelencia de los pájaros,
constituyendo un menú perfecto las de avena, alpiste, girasol e, incluso, una
mezcla de las mismas. Pero para completar la dieta de esta simpática ave, nada
mejor que darle de vez en cuando algunafruta,
como manzana, o verduras como la zanahoria. Deberemos lavar bien este tipo de
comida y dársela en trozos pequeños para que no se atragante. En cuanto alcalcio, se descartan los alimentos lácteos, puesto que un
exceso de los mismos puede generar desde la pérdida de las plumas hasta el
fallecimiento del agaporni, por eso recurriremos al hueso de jibia y también a
las papillas a base de huevo, que fortalecen notablemente a los agapornis en su
crecimiento.
Una familia muy numerosa
El agaporni es un animal del que se cuentan más de 300
especies diferentes, pero la mayoría de las clasificaciones contemplan como las
más conocidas las siguientes:
* Agaporni Fischer (15 cm.), cuyo origen está en las
cercanías del gran lago africano Victoria. Su alimentación, a parte de las
recurrentes semillas, admite también algunas verduras y frutas. El ejemplar
femenino es un poco más grande que el masculino. Su colores básicos son:
abdomen amarillo, plumas verdes y cuello y frente anaranjado. Su longevidad
alcanza los ocho años. En cuanto a la reproducción, no tiene problemas en la
cautividad, llegando a nacer hasta cinco polluelos que son independientes tras
un mes y medio aproximadamente.
* Agaporni Roseicollis (de 15 a 17 cm.), es un ejemplar
que gusta mucho de semillas como girasol avena, mijo y, por supuesto, alpiste.
La tonalidad de su cuerpo es verde, pero también se aprecia un cuello rosa y
plumas rojas. Un híbrido de esta especie presenta cuello rojo y cuerpo de color
amarillo. La cría se lleva a cabo sin ningún tipo de problema con una
incubación de unos 23 días.
* Agaporni Personata (14 cm.), al que también se le llama
'enmascarado' por su blanco anillo ocular. Puede llegar a vivir una década y su
desarrollo no presenta incidencias si se siguen unas pautas de higiene
marcadas. Su reproducción es igual que la del Roseicollis. Por último, señalar
que los colores por los que se le reconoce son verde en el cuerpo, amarillo en
el pecho y negro en la cabeza. También tiene una mutación que colorea su pecho
de gris y su cuerpo de azul.
* Agaporni Cana (13 cm.), que hunde sus raíces en Madagascar.
Es muy famoso por su cabeza grisácea y por el color verde de las hembras. Un
dato curioso que destaca de su reproducción es que la época de cría es el
invierno en occidente, para adecuarlo a su lugar originario en el hemisferio
sur. Su dieta se compone también de frutas, verduras y abundantes semillas. Se
convertirá en una agradable compañía durante un periodo de hasta ocho años.
* Agaporni Taranta o de Abisinia (17 cm.), quizá la especie más
común dentro de los adorables pájaros del amor. Coincide en la línea de la
monogamia y de la reproducción general del resto de sus 'parientes'. Su desarrollo
será perfecto si consideramos en su alimentación diaria las semillas más
comunes y también alguna fruta o verdura extra. Su cuerpo es verde y su frente
presenta una tonalidad media entre el salmón y el rosa.
Reproducción
A pesar de que podemos aumentar la familia de nuestro agaporni
a partir del primer trimestre de vida, los expertos recomiendan como fecha
óptima para el comienzo de la reproducciónel año de vida. Tendremos que prepararnidos artificialesy para ello nos ayudaremos de los materiales que nos
proporcionan las tiendas de animales, dejando aconsejarnos por ellos.
La puesta de la hembra deriva automáticamente en la
incubación de los huevos cuyo número puede llegar a alcanzar ocho, a los que la
futura mamá dará calor hasta su eclosión tras una media de 25 días. El plumaje
con el que nacen los pequeños agapornis se va perdiendo y el definitivo
comienza a dejarse notar a partir de la cuatro primeras semanas de vida.
Si quieres disfrutar de las bellas tonalidades de un pájaro
de reducidas dimensiones, nada mejor que elegir al agaporni como compañero. Sus
alegres trinos te divertirán durante mucho tiempo siempre y cuando le
proporciones todos los cuidados necesarios para que permanezca sano y en las
mejores condiciones.
El guacamayo es una psitácida con unastonalidades vivacesy muy expresivas que no pasan
desapercibidas ante nuestros ojos. Además, la inteligencia que trasmite este
ave con la mirada, sus increíbles malabarismos y su gran tranquilidad son los
componentes perfectos para que se convierta sin darte cuenta en un miembro más
de la familia.
El Rosado es
la especie más popular como mascota, pero cualquiera de estospájaros es muy manejablee ideal para convertirse en tu animal
de compañía. Por otro lado, su facilidad para aprender y sus originales
costumbres te permitirán pasar momentos divertidos e inolvidables .
Hace muchos, muchos años¿
Las
aves exóticas son conocidas desde hace muchos años por suatractivo
visual debido a que fueron utilizadas como
animal de competencia en diferentes civilizaciones. Asimismo, cuando nos
referimos a ellas como mascotas, es preciso apuntar que fueron lasprimeras en ser domesticadascomo animal de compañía, incluso antes que los
perros.
El origen de
los guacamayos está directamente relacionado con los indígenas que ocupaban las
tierras próximas a los bosques del norte de Sudamérica. Estos nativos estabangobernados
por los Incasy
se dedicaban a la cría de unos loros muy particulares que más tarde fueron
conocidos como guacamayos. Estos animales aportaban una nota de alegría con su
hermoso y vistoso plumaje. Ya en esa época intentabanimitar
el lenguajede
sus dueños.
Cuando los
indígenas acudían a clases de enseñanza, asistían con estas vistosas aves, las
cuales, con la repetición de palabras, aprendieron el lenguaje de la región. A
partir de ese momento, se les considerabasuperiores al resto de los animalesy, para alardear de la sabiduría de
estas psitácidas, se hacían competiciones de inteligencia entre las diferentes
comarcas.
Alimentación muy sana
La comida preferida de los guacamayos es lafruta y lassemillas. Si estos alimentos no se encuentran a su alcance
en su hábitat salvaje, tienden a desplazarse hacia los terrenos labrados para
ir en busca y captura de maíz y otros cultivos. En los bosques suelen
alimentarse tambiénde insectos, ya que cuando se posan en un árbol, mordisquean
la madera para propiciar la salida de los parásitos que allí habitan.
En
cautividad se ha comprobado que se adaptan muy pronto a laspepitas
de girasoly al
pan con mantequilla, pero además conviene introducir en sus dietas alimenticias
mucha verdura. No tienen inconveniente en probar nuevos alimentos como los
frutos secos, ya que si nos referimos a especies grandes, te agradecerán que
les proporcionesnueces,
almendras y avellanas, no sólo por su sabor, sino porque se
divierten mucho quitándoles las cáscaras.
En la naturaleza
Los guacamayos suelen ir siempre en bandada de un
sitio a otro. Este hábito se debe a la necesidad de chillar en coro, ya que
provocan una gran algarabía cuando están engrupo
acicalándose, comiendo o
tomando el sol. Sólo permanecen callados cuando están criando a los pequeños.
La mayoría
de estas aves habitan en loshuecos de los árboles.
Suelen anidar en parejas o en grupos que, muchas veces, superan la docena. Es
ahí donde las hembras ponen un máximo de dos o tres huevos por gestación. Una
vez terminada la puesta, se muestran muy agresivos ante cualquiera que se
aproxime a su nido.
Por las
mañanas, nada más amanecer,abandonan su nidoy se reúnen con sus semejantes en un
árbol. Permanecen en ese lugar durante mucho tiempo, hasta que el hambre les
obliga a desplazarse a por comida.
Unas crías muy singulares
Cuando los guacamayos salen del cascarónson ciegos yestándesprovistos de plumaje, que comienza a brotar a la semana. Es en ese
momento cuando los polluelos empiezan a abrir los ojos y se les oscurece el
pico.
Las plumas
comienzan a aparecer en la espalda y posteriormente en la cola, en la cabeza y
en el resto del cuerpo. Cuando han transcurrido unas diez semanas, podremos ver
el plumaje completo de esta pequeña psitácida, pero su lugar de nacimiento no
lo abandonará hasta que pasen unas trece semanas.
El sexo del
guacamayo no es fácil de diferenciar ya que, tanto macho como hembra, se suelen
presentar con las mismas características. El rápidoendurecimiento
del pico, le aporta una fuerza tal que es capaz de cortar el
dedo de una persona si se pone nervioso o muy furioso. Sus articulaciones les
permiten trepar por los troncos de los árboles, ya que dos de sus dedos están
en la parte delantera y los otros dos, en la parte trasera.
La amenaza de la extinción
La caza indiscriminada de estos exóticos animales
los ha convertido en aves enpeligro de extinción. Los coleccionistas y contrabandistas buscan los
lugares más propensos de reunión de los guacamayos para cazarlos al por mayor.
La cacería es mucho más fácil cuando hablamos de estas lindas psitácidas, ya
que se desplazan continuamente en grupo.
La población
de los guacamayos ha mermado considerablemente debido a la destrucción de la
mayor parte del territorio selvático donde habitan. Las consecuencias son
graves: muchas variedades de guacamayos han sido vistas por última vez hace
muchos años y otros muchos, son cada vez más escasos, como por ejemplo la
variedad Azul.
Aves tan
coloridas como éstas,alegran los paisajesde muchas ciudades además de nuestras
viviendas. Es muy importante incentivar su reproducción, ya que de lo
contrario, sus plumajes dejarán de estar presentes en nuestras vidas. El
guacamayo no sólo es un loro, sino que además se trata de un animal inteligente
y muy vivaz, perfecto como animal de compañía.
Las
Cacatúas sonavesemparentadas
con lascotorrasy
losloris.
Como estas otras aves, las cacatúas son muy populares en la
avicultura y como aves mascotas. No son tan buenas habladoras,
pero algunas sí logran articular algunas palabras. Sin embargo,
las cacatúas de silentes no tienen nada, si no se les presta
atención gritan tan alto como los propios guacamayos.
En
la naturaleza las cacatúas son oriundas de Oceanía y Asia .
Su distribución natura comprende desde
las Filipinas hasta Australia y
Tasmania, incluyendo a Nueva
Guinea,
el archipiélago de Bismarck, las Islas
de Salomón,
las Molucas y otras islas menores de Indonesia.
Las Cacatúas (familia Cacatuidae) en Orden Alfabético :
Estas aves tienen unas plumas en la cabeza que extienden o retraen como medio de expresión. A estas plumas les llamamos cresta, o moño, y en muchas de ellas son de un color llamativo. Cuando están alegres, o bravas, alzan la colorida cresta creando una simpática, o imponente, impresión. Realmente es esta cresta la diferencia entre las cacatúas y los otrosPsittaciformes. Las cacatúas se diferencian de las cotorras y los loris al tener cresta que pueden alzar o retraer cuando así desean. Existe un perico en las cotorras que también tiene cresta, pero no la puede controlar. También peculiar de las cacatúas entre los Psittaciformes es que pueden mover las plumas de la cara logrando cubrir el pico parcialmente.
La alimentación de aquellas que mantenemos en cautiverio usualmente consiste de semillas y frutas. El efecto de las cacatúas ser capaces de sostenerse en una pata mientras sujetan la semilla con la otra, como si fuera una mano, las hace sumamente atractivas a los niños y observadores de todas las edades. Aunque le sugerimos conocer el temperamento de la cacatúa antes de pasarle la mano. Hay algunos individuos que tienen un carácter un poco áspero, diríamos malas pulgas, y no le gusta que los toquen. Recuerde que estas aves con el pico rompen los conos de los pinos y las maderas las convierten en aserrín sólo por entretenimiento.
El periquito australiano, es un ave también conocida como perico o cata australiana.El nombre científico de esta ave es Melopsittacus undulatus, es una especie de ave de la familia de los loros originaria de Australia. El hábitat natural deestas aves son las sabanas. También se puede llamar al Melopsittacus undulatus como periquito australiano,periquito ondulado o Budgerigar (en inglés). En muchas ocasiones se utiliza la palabraperiquito o perico para referirse a otras especies de aves de la misma familia.
Fotos de Aves Periquitos australianos
Los periquitos australianos son aves muy populares como mascotas.Los periquitosviven libremente en grandes bandadas de cientos de periquitos, que recorren grandes distancias en busca de agua y comida. Durante la época de cría se reúnen varias bandadas (para facilitar la supervivencia de los depredadores) en una misma zona, formando así enormes grupos de miles de pájaros. Los Melopsittacus undulatus poseen el pico curvado hacia abajo, dos dedos hacia delante y dos hacia atrás. Esto les facilita a estas aves trepar por los árboles y alimentarse de semillas. Los periquitos australianos al igual que loscanarios, se alimentan de mijo y alpiste. Los periquitos son monógamos y rara vez cambian de pareja si uno de los dos no muere.
Los nidos de estas aves se encuentran normalmente en un agujero en el tronco del árbol. La hembra Melopsittacus undulatus pone entre 4 y 7, incubados durante 18 a 20 días. Elperiquito mide unos 18 cm de la cabeza a la punta de la cola en su vida adulta, y pesa 35 g. aproximadamente. La variedad silvestre de estas aves es la de color verde, con la cabeza amarilla y la espalda ondulada. Con éste color los periquitos se pueden camuflar en la vegetación escondiéndose de los depredadores.Si nace algún ave azul o albina no vivirá mucho tiempo, ya que los depredadores los encontraran fácilmente.El periquito australianoes una especie muy común y familiar de animal doméstico. Ha sido criado en cautiverio como mascota desde 1840. Donde se han credo nuevos colores de estas aves: azul, tonos gris y violeta, de alas claras, perlados, entre otros.
Los periquitos australianos actuales son más grandes que sus primos salvajes, además los ojos y el pico casi son totalmente oscurecidos por las plumas, lo que disminuye su calidad de la vida. Los periquitos australianos son muy populares como mascotas ya que son fáciles de domesticar, y hasta se les puede enseñar a hablar, silbar y jugar con la gente, ya que sonaves muy inteligentes. Picotear es una actividad muy agradable para estas mascotas, sobre todo para el periquito hembra. Es recomendable que nuestra mascota siempre tenga algo para picar, como una rama con la corteza o las piedras de calcio, que ayudan a guardar sus picos filosos y siempre sanos. El promedio de vida de los periquitos como mascotas en cautiverio, es de de 5-8 años, pero pueden vivir hasta 15 dependiendo del trato y el cariño que se les brinde.
Las enfermedades más comunes de los periquitos mascotas son las afecciones catarrales, diarreas, excoriaciones y alteraciones de la piel de las patas (debido a una limpieza poco rigurosa). También se pueden presentar tumoraciones y verrugas en las zonas cercanas al pico en ejemplares ya viejos o criados en un ambiente de excesiva suciedad. La alimentación del periquito se basa en el mijo y el alpiste, aunque debe complementarse con otras semillas o verduras (como la lechuga, espinaca, pimiento, zanahoria, entre otras). Las frutas también son un buen complemento para estos pájaros. Esporádicamente se les puede dar a estas aves un poquito de pan o galletas (sin azúcar), y es muy importante no darles cosas dulces. En las pet shops se pueden encontrar barritas de semillas enriquecidas con vitaminas y otros suplementos especiales para estas mascotas.
Por todo lo anterior mencionado en muy importante cuidar responsablemente a un periquito, debe vivir en una jaula muy amplia, ya que será mucho mejor para su salud física y anímica, además es bueno que vivan en parejas. La jaula debe ser asead a diario, así como cambiar todos los días el agua para beber de nuestra mascota. Las jaulas de los periquitos deben tener barrotes horizontales porque el periquito es un ave que le gusta pasearse por las paredes, aunque es 100% recomendable que se los acostumbre desde pequeños a salir de la jaula y dejarlos volar por la casa, pero con mucha precaución a las cosas que puedan ser peligrosas o las que se puedan hacer daño. Sobre todo tener mucho cuidado con ventanas, para q no se vallan y para q no se choquen con ellas (tener las cortinas cerradas). La reproducción en cautividad de estas aves es relativamente fácil. Los periquitos australianos son aves muy sociales y viven más y mejor cuando se les entretiene constantemente con gente u otras aves de su misma especie. Los periquitos australianospueden ser portadores de parásito toxoplasma y un factor de riesgo para adquirir la toxoplasmosis, por ello es importante asegurarse de la procedencia de estas aves